San Salvador, El Salvador
+503 2276 1459
info@qparquitectos.com

CENTROPLAZA QUEZALTEPEQUE

QP Arquitectos Consultores S.A. de C.V. | Arquitectura - Construcción - Supervisión

   (2013)

ANTECEDENTES: Desde la aparición de la primera locomotora en 1882 en El Salvador, esta invención se convirtió en la respuesta lógica de la época para el transporte de pasajeros y mercancías,  un sistema de transporte que por derecho propio impacto en la historia de este país al  participar activamente en el desarrollo económico y que además se ganó un espacio en la memoria colectiva de los salvadoreños como un símbolo de tiempos mejores. La situación de insostenibilidad que el ferrocarril experimentará en décadas anteriores en este país, por falta de inversión para la modernización de su infraestructura, han llevado al actual estado de abandono de dicho sistema de transporte, tanto de sus vías como sus estaciones ferroviarias. La oportunidad actual de inversión que se tiene para revitalizar nuevamente este medio de transporte y su entorno inmediato como punto de partida para el desarrollo urbano de las ciudades en las que se emplazan estaciones ferroviarias, se plantea con el reto de hacerlo sustentable en un corto tiempo. Como un primer paso dentro de este plan se perfila la restauración y revitalización de las terminales férreas, específicamente la estación de la ciudad de Quezaltepeque que servirá de plan piloto para el desarrollo de esta estrategia a nivel nacional. Un valor agregado que se puede derivarse de este plan piloto es que la estación de tren al convertirse en un punto de interés urbano y destino turístico, se pueda vincular con otros puntos de interés dentro la ciudad, convirtiéndose en un programa que dinamice el desarrollo local del municipio en la cual se inserta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La estación del tren en Quezaltepeque se ubica en el extremo sur del antiguo casco de la ciudad, y aparte del edificio de forma alargada construido de madera, techo de lámina y andenes encementados perimetrales, orientado de manera paralela a las vías que corren de oriente a poniente y con valor de patrimonio cultural, cuenta a parte de la línea férrea de transito que pasa al sur de la estación con un pequeño carril extra al norte de la estación utilizado para cambiar el sentido de los trenes. De manera que el área de los patios de maniobra, de forma rectangular, alcanza una extensión territorial de 10,361 m2, constituyendo una franja de terreno la cual es atravesada por las Avenidas  3 de Mayo y José Matías Delgado. A pesar de la falta de mantenimiento, la estación ferrovi

A pesar de la falta de mantenimiento, la estación ferroviaria no presenta daños importantes en su edificación a simple vista, pero su avanzado grado de abandono se manifiesta, al haberse convertido en el hogar de personas indigentes, así mismo se observa que las vías en muchos tramos de este espacio han desaparecido.  Todo el deterioro del inmueble ha afectado su entorno inmediato volviendo el espacio público inerte.

 

OBJETIVO GENERAL : Rescatar el inmueble en su totalidad y revitalizar su entorno inmediato urbano, para que a corto plazo obtenga las condiciones técnicas y económicas adecuadas para su funcionamiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*Restauración de la estación y de las edificaciones inmediatas con valor de patrimonio cultural.

*Rescatar el trazo ferroviario del inmueble y su entorno inmediato.

*Crear accesos peatonales hacia el i

nmueble como centro de integración del entorno inmediato y de la ciudad misma.

*Crear recorridos internos y externos de esparcimientos y/o recreación pública.

*Proporcionar un espacio para la exhibición de elementos ferroviarios de valor históricos y la producción artística de lugareños y/o nacionales.

*Desarrollar un espacio abierto para eventos sociales, religiosos, culturales, políticos de concentración masiva.

*Proporcionar áreas para comercio especialmente de servicios alimenticios a gran y pequeña escala; así como para comercialización de otros productos de carácter local.

*Diseñar espacios públicos complementarios al buen funcionamiento del desarrollo urbano.

*Mantener, conservar y ampliar las zonas verdes existentes.

CONCEPTO DE INTERVENCION URBANA: El concepto consiste en lo siguiente: unificar la ciudad a través de una plaza pública que funcione como un nuevo centro para el desarrollo actual urbano, en donde se el desarrollo actual urbano, en donde se lleven a cabo eventos masivos públicos de carácter cívico, cultural, religioso, político, entre otros. Esta unificación se haría por medio de dos Corredores U

rbanos: uno de  Norte a Sur y el otro de Oriente a  Poniente. El Corredor Urbano de Norte a  sur que comprenden las Avenidas 3 de Mayo y José Matías Delgado y que atraviesas los costados poniente y oriente de la estación de trenes, para interrelacionar todas las instituciones políticas, administrativas, religiosas y comerciales importantes del entorno inmediato. El Corredor Urbano de Oriente a Poniente, retomaría el trazo de la línea ferroviaria para recuperarlo como elemento de valor histórico y reutilizarlo como una vía de acceso peatonal a través de circulaciones horizontales y de esparcimiento (ciclo-ruta), considerando que la propuesta es de carácter temporal previendo la futura rehabilitación del sistema ferroviario. Como parte de la revalorización de nuestra historia se plantea recuperar la arquitectura  de la estación, para áreas de exhibiciones culturales, históricas  y artísticas, así como promover e incentivar a los propietarios de los inmuebles del sector norte con valor histórico a la recuperación física de los mismos para revitalizar la zona e integrase al nuevo uso de las instalaciones ferroviarias. Para  dinamizar este espacio público y volverlo autosostenible en el tiempo, se propone destinar áreas de comercio para la venta de comida rápida y productos locales de diferentes escalas, como un Foodcourt, Anclas y Locales Comerciales. Como complemento al buen funcionamiento de las instalaciones se propone el concepto de células urbanas, el cual consiste  en distribuir a lo largo de la plaza, baterías de servicios sanitarios, de esparcimiento y comercio a pequeña escala (kioscos). El nombre que se sugiere para este planteamiento  es CENTROPLAZA LA ESTACION, el cual sería una cadena comercial en donde se pueda reutilizar  dicho  concepto  para  las  estaciones  ferroviarias  abandonadas  y   únicamente   habría   que   adaptarlas   a   las   condiciones   físicas   de   cada   lugar.