(2015)
Consultoría para rehabilitar y mejorar el paisaje urbano de la Colonia Médica
ANTECEDENTES: Durante la década de los 60 se construyó no solo la Urbanización La Esperanza, sino también muchos de los elementos emblemáticos de esta zona: la ex-embajada de los Estados Unidos, la Fuente Luminosa, ambas sobre la 25 Av. Nte. y el Boulevard Tutunichapa, a mediados de esta misma década se fundaron los primeros hospitales, que junto con los que se construyeron en los años 70, redefinieron el carácter de esta zona, hasta el grado de cambiar el nombre de esta urbanización por Colonia Médica. Esta se ubica en la periferia norte del centro histórico de la ciudad de San Salvador, próxima al Centro de Gobierno. En esta pequeña extensión de la ciudad, la densidad densidad ha aumentado al construirse edificios de varios niveles para hospitales, clínicas, laboratorios, y farmacias. Además cuenta con nuevos servicios: universidad privada, entidades financieras y empresas privadas que han elegido esta zona para ubicar sus oficinas y sucursales. La Colonia Médica es conocida como un espacio en donde puede encontrar una amplia gama de servicios médicos y de servicios profesionales que apoyan o complementan a los primeros.
Desde mediados del siglo pasado, la zona se expandió continuamente agregando nuevas clínicas o ampliando los hospitales existentes, sin embargo durante las últimas décadas este crecimiento se detuvo. El conflicto armado durante los años 80 empuja una creciente oleada migratoria hacia la zona oriente del AMSS y trae consigo el crecimiento del comercio informal en el centro de San Salvador, pero también en otros sectores de la capital. La gran demanda de servicios médicos que tiene esta área de la ciudad, así como la gran cantidad de empleados que mantiene, fue el gran atractivo para que el comercio informal probará suerte en la zona con la venta de sus productos. Con el paso del tiempo no solo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Dado el creciente de deterioro que el espacio público de la Colonia Médica viene experimentando se busca una intervención urbana que no solo detenga dicho fenómeno, sino que revitalice todo el espacio urbano. En primer lugar hay que recuperar el espacio público para el peatón, las aceras están obstruidas por elementos que entorpecen la libre circulación como postes de infraestructura, ventas ambulantes, publicidad y plazas de parqueo informal. El flujo vehicular es demasiado cargado y sin pensamiento para las nuevas necesidades del sector, por lo que es necesario regularlo.
cargado y sin pensamiento para las nuevas necesidades del sector, por lo que es necesario regularlo. Las aceras deben de ser diseñadas con un ancho constante a lo largo de la zona y con equipamiento moderno acorde a las necesidades del espacio público, que facilite su uso y la accesibilidad de todos los visitantes, incluyendo aquellas personas con capacidades especiales a cualquiera de las instalaciones del sector. El sector informal debe de ser extraído de las aceras y reubicado en unas instalaciones que le permitan no solo desarrollar apropiadamente y con dignidad su actividad económica, sino que dicha reubicación apoye concretamente el esfuerzo de regenerar el espacio público dentro de la Colonia Médica. Finalmente, hay que considerar la intervención del monumento de “Si a la Vida” que permita exaltar su valor simbólico y aprovecharlo como un referente de la zona.
OBJETIVO GENERAL: Recuperar los espacios públicos para que el peatón y los propietarios de los inmuebles obtengan una mejor vivencia urbana y extiendan su uso hasta horarios nocturnos, a través de descontaminar física y visualmente las aceras y zonas verdes del sector a intervenir. Esto comprende la reubicación de los sectores informales: ventas y parqueos, proporcionar áreas de esparcimiento y equipamiento urbano, además de reordenar y regular los sistemas de infraestructura y sistema vial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
*Reubicar los asentamientos del sector informal que se encuentran en las aceras y zonas verdes.
*Desarrollar la Infraestructura Pública Subterránea: Energía y Redes de Voz y Datos para mejorar el Paisaje Urbano del área a intervenir.
*Diseñar aceras amplias y uniformes con moderno y adecuado equipamiento urbano.
*Plantar nueva Arborización mezclada con baterías de estar en las aceras públicas con la idea de crear microclimas que contribuyan a que el peatón utilice estos espacios para áreas de esparcimiento y no solo de paso.
*Reorganizar y Regular el flujo vehicular del área a intervenir.
*Diseñar Instalaciones dignas para que el sector informal que es principalmente de comida rápida, desarrolle su actividad económica adecuadamente.
*Proponer Edificaciones de Estacionamiento en Altura, para reubicar el parqueo informal que existe en las vías públicas.
*Revalorizar el monumento existente en la zona para resaltar su carácter simbólico.
*Generar un Elemento Arquitectónico que funcione como Hito Urbano que sirva para definir la identidad de la zona, como polo de atracción para los visitantes y lo más importante como un Elementos Detonador para la Revitalización de la zona.
CONCEPTO DE INTERVENCION URBANA: En primer lugar se reorganizará el flujo vehicular en el área de intervención, a través de un nuevo circuito de un solo sentido vehicular para evitar cruces a la izquierda en doble sentido, lo cual evitará nodos de congestionamiento y por ende un mejor flujo vehicular. Esto además permitirá reducir las calles y ampliar uniformemente las aceras para desarrollar áreas de esparcimiento, mejor arborización y diseñar equipamiento urbano ad-hoc al carácter del nuevo espacio público. Aprovechando la ampliación de la acera pública y para mejorar el Paisaje Urbano, la infraestructura actual será cambiada por sistemas subterráneos. El Parqueo Informal será reubicado en Edificios de Estacionamiento en Altura, utilizando en primer momento los Terrenos Baldíos y posteriormente la Inversión Privada puede retomar el concepto para solucionar sus propios inconvenientes. Para recuperar las zonas verdes y revalorizar el monumento “Sí a la Vida” se ha diseñado un Hito Arquitectónico con triple función en el redondel donde se encuentra dicho monumento, Primero será una nueva Plaza denominada “Si a la Vida, Bienvenida” en donde el simbolismo será complementado con una Fuente de Agua y un Árbol que representan elementos fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la Vida Humana, además de la Configuración del Hito Arquitectónico que representa la Puerta de Bienvenida a un nuevo mundo. En Segundo lugar albergará un Food Court que servirá para reubicar el sector informal de comida rápida y en Tercer lugar el Hito Arquitectónico será un Elemento Detonador para Revitalizar la zona, mejorando progresivamente el desarrollo y actividades del sector y de su entorno inmediato para la formación de una nueva ciudad.