San Salvador, El Salvador
+503 2276 1459
info@qparquitectos.com

La Gran Manzana

QP Arquitectos Consultores S.A. de C.V. | Arquitectura - Construcción - Supervisión

(2011)
Propuesta de Renovación Urbana en la ciudad de Santa Tecla. Concurso organizado por ONU-Habitat y la Alcaldía de la misma ciudad.

Generalidades: La Importancia del Proyecto LA GRAN MANZANA radica en la búsqueda de un nuevo Modelo de Rescate-Valorización dentro del Centro Histórico de una Ciudad en nuestro país. El crecimiento radial en nuestras ciudades deja a su paso un núcleo o centro muerto y sin vida ciudadana, esta realidad debe cesar y dar paso a un Renacer del Centro Histórico. Para frenar dicha expansión desmedida debemos “Volver Nuevamente Atractiva La Ciudad” y como profesionales es esta área, nuestro aporte social final del proyecto será rescatar una serie de aspectos Urbanísticos-Arquitectónicos de la Ciudad de Santa Tecla con un Alcance y Carácter de Propuesta Realizable.
Inmediato en ese sector a una mayor escala urbana, para desarrollar eventos
Conceptualización Urbana – Elementos Generadores de La Propuesta:
1) Ejes Guías Conceptuales: son aquellos que contribuyen a orientar conceptualmente la circulación del espacio urbano y los puntos de intersección entre ellos los consideramos Nodos de Integración y Continuidad Urbana y para la Propuesta se consideraron los siguientes Ejes: Eje1 – Av. Baden Powell definido previamente en el Estudio Urbano para uso Peatonal, permitiendo la Integración y Continuidad con los Nuevos Paseos Peatonales del sector norte de la Ciudad. Eje 2 – Diagonal desde la Plaza Cívica hacia la parte norte de la Av. Baden Powell el cual permitirá la extensión de la Plaza al Entorno.

Inmediato en ese sector a una mayor escala urbana, para desarrollar eventos masivos de ciudad. Eje 3 – Oriente Poniente desarrollará la Transición, Integración y Continuidad Urbana entre el espacio Habitacional o Barrial y el Público. Eje 4 – 15av. Sur propuesto como uso Peatonal para integrar el volumen de Suelo Institucional que existe en el entorno inmediato sur a la Gran Manzana, además de extender el radio de acción de la Propuesta y balancear la recuperación urbana de la Ciudad.
2) Nueva Ciudad Maya: Los componentes espaciales y culturales que requiere el Concurso nos permitieron proponer la Concepción de una Ciudad Maya, la cual se forma a partir del emplazamiento del espacio Público Principal “La Plaza Mayor (Plaza Cívica)” en el lugar más conveniente geográficamente de la Nueva Ciudad (La Gran Manzana) y alrededor de ella todas aquellas Edificaciones de carácter público para actividades comerciales, culturales u otras.
Nuestra propuesta además retoma otro símbolo importante Maya “El Sol” con el objetivo de percibir a la Gran Manzana como “Un Nuevo Sol, Una Nueva Vida, Una Nueva Ciudad”, el cual se ve reflejado en nuestro Diseño de Piso Moderno (concreto estampado de varios colores) que integra eficazmente los componentes físicos espaciales alrededor de La Plaza y el lenguaje arquitectónico de las nuevas aceras en la Ciudad.
Los Asentamientos Humanos (Comunidad La Cruz) se organizaban de una forma sencilla e integrándose directamente a los espacios públicos, de esta manera Rescataremos el Concepto de Unidad Integral Barrial (UIB), además de proporcionar una Vivienda Digna Realizable en Altura con todos sus componentes recreativos y de esparcimiento; para la cual se propone un Módulo Sencillo de Edificio para 16 Apartamentos de 55.00 m² c/u distribuidos en 4 niveles con materiales amigables al medio ambiente, de alta resistencia, bajo costo, bajo mantenimiento y obtenidos localmente (estructuras de concreto armado, paredes de bloque de concreto, pisos de cerámica, elementos arquitectónicos de concreto martelinado, cielos de fibrolit, etc.),

pero al realizar una buena composición de dichos Módulos; producimos un rico Diseño Urbano Habitacional y con una Arquitectura que va encaminada a completar el Rescate del valor Arquitectónico e Histórico de la Ciudad.
3) Parque Vehicular: Con las limitantes físicas del Entorno inmediato logramos establecer Estacionamientos Independientes para cada Uso de Suelo con sus propios Accesos y Salidas Vehiculares; es así, que todo el Estacionamiento Público y Comercial que además suple parte de las necesidades del Entorno Inmediato, se encuentra en Sótano por debajo de La Plaza Cívica y con Acceso y Salida por la carretera panamericana CA1 que viene de San Salvador a Santa Tecla a través de un carril de Desaceleración. El Estacionamiento Habitacional se plantea dentro de su área a nivel de acera pública con Acceso y Salida por la calle menos congestionada y con menos contaminación urbana de la zona “17 av. Sur”.
4) Células Urbanas de una Ciudad Moderna: Estas se desarrollan a lo largo y ancho de La Gran Manzana con el objetivo de albergar a nivel formal en concepto de Baterías y sin que produzcan alguna distorsión en el Diseño Urbano de la Propuesta las actividades complementarias de los espacios públicos productivos: Comercio a pequeña escala (kioskos), áreas de Ambientación, áreas de Descanso y Esparcimiento.
5) Aprovechamiento Inmobiliario a Escala de Ciudad: Con la Visión que LA COMUNIDAD es el Eje Principal del Desarrollo y que la Propuesta permitirá Tres aspectos importantes para la Ciudad de Santa Tecla “Renovación Urbana, Nueva Urbanización y Mejoramiento Integral” se propone que ésta Edificación que puede tener por lo menos 10 Niveles de Apartamentos y con Estacionamiento Independiente en Sótano por debajo de su espacio físico ocupacional, se ubique en la zona Oriente de la Gran Manzana por ser el punto de MAYOR PROYECCIÓN VISUAL del proyecto, con el objeto de ser reconocida como un Mojón y como punto de Ingreso y Salida a la Ciudad.

Criterios Urbanos y Arquitectónicos complementarios a la Propuesta:

A) El Proyecto debe surgir a partir de la Interrelación e Integración de DOS Elementos Principales Claves: 1. LA PLAZA como elemento Detonador y Complemento a los Paseos y Recorridos de la Ciudad. 2. EL EDIFICIO DE APARTAMENTOS como elemento Generador del Diseño de la Solución Habitacional Urbana.

B) Los Espacios Comunitarios del área Habitacional, estarán directamente Integrados a los Espacios Públicos para convertirlos Polivalentes y obtener mayor Auto sostenibilidad.

C) Se generarán Vistas a lo largo y ancho del proyecto, desde el espacio Público al Habitacional y viceversa en aquellos puntos que proyectemos espacialmente fugas, con la finalidad de crear Percepciones y Ambientes diferentes a la Vivienda en Altura que tradicionalmente se han construido en nuestro país para dicha clase social.

D) Resemantización de los Arquitectónicos presentes en el Centro Histórico de la Ciudad: Cornisas, Rosetón, Enmarcados de Vanos, Escala y Proporción; con el Objetivo de FUSIONAR los Conceptos de Ciudad Maya propuestos con el valor Arquitectónico Histórico que existe aún en la Ciudad;
de tal manera de Proyectar en La Gran Manzana un alto grado de Cultura Propia con una corriente de Arquitectura Postmodernista.

E) Dentro de La Plaza Cívica se Diseñará una área semi-cubierta para Exhibición de Producción Local y un Escenario para desarrollar Eventos a Escala de Ciudad con una Estructura Metálica para claros amplios, liviana y estética; con el objetivo que Visualmente no se obstaculice la relación Emisor-Receptor.

F) En el Diseño del Apartamento se concentrarán todos los espacios que comprenden Instalaciones Hidráulicas (Cocina, Sanitario y Tendedero), de tal manera que se facilite el Proceso de Ejecución de la Obra y su Mantenimiento. Además se ubicará cerca al acceso el Dormitorio Principal con el Objetivo que dicho espacio tenga Usos Alternativos para que una familia pequeña pueda comenzar una actividad comercial o negocio bajo diversos rubros (venta de productos de consumo, mini-ciber, fotocopias, sastrería e incluso para subarrendar a estudiantes o turistas) y según su visión puede emigrar dicha actividad al espacio público cívico productivo.

G) Habrá un Aprovechamiento y Manejo de Energías Renovables, a través del empleo de Paneles Solares en las Cubiertas de todas las circulaciones verticales con el objetivo de almacenar energía y utilizarla nocturnamente para iluminar espacios públicos.